Archivo de la etiqueta: Películas

Cuatro películas para trabajar los valores medioambientales en el aula

En el Día Mundial del Medio Ambiente, es interesante recordar que la tan necesaria Educación en Valores encuentra en el cine un gran aliado para su desarrollo en el ámbito educativo.

En el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), no descubrimos nada nuevo al afirmar que el cine puede ser utilizado en las aulas como un recurso didáctico de incomparable valor en todas las etapas educativas. El visionado de películas o de partes seleccionadas de las mismas, puede dar píe al desarrollo de multitud de actividades que contribuyan a la adquisición de conocimientos así como a animar el debate y análisis respecto a cualquier aspecto de nuestra historia o de la realidad actual.

Igualmente, la tan necesaria Educación en Valores encuentra en el cine un gran aliado para su desarrollo en el ámbito educativo. En este sentido, son muchos los filmes que abordan temáticas interesantes desde el punto de vista de la ecología, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.

De entre los muchos títulos que podríamos referir, entresaco una pequeña selección personal de cuatro largometrajes que abordan con notable rigor y profundidad, al tiempo que con una visión amena, problemas de absoluta actualidad medioambiental como el consumo irresponsable, la obsolescencia programada, la pérdida de biodiversidad o el cambio climático, entre otros. Espero resulten de interés.

Comprar, tirar, comprar

Cosima Dannoritzer (España, 2010).

La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige esta reveladora historia que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos debido a la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. ¿Existen bombillas eternas?, ¿Cómo se puede usar un chip para ‘matar’ un producto cuando llegue a un determinado número de usos? Éstas y otras muchas preguntas encuentran respuesta en este reportaje, en cuya realización participó RTVE y otras televisiones europeas. El documental fue rodado en Cataluña, Francia, Alemania, EE.UU. y Ghana, un país africano que se ha convertido en el vertedero de la «basura electrónica» de Occidente.

Home

Yann Arthus-Bertrand  (Francia, 2009).

En sus 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra. El precio a pagar es considerable pero es demasiado tarde para ser pesimistas. A la humanidad le quedan diez años escasos para invertir la tendencia, concienciarse de la explotación desmesurada de las riquezas de la Tierra y cambiar el modo de consumo. Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, compartiendo con nosotros su capacidad de asombro y también sus preocupaciones, coloca, con esta película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir, todos juntos.

Tierra, la película de nuestro Planeta

Alastair Fothergill, Mark Linfield  (Reino Unido, 2007).

Un fascinante viaje por la Tierra, de norte a sur y a lo largo de las cuatro estaciones, para retratar los contrastes entre las diferentes partes del planeta y sus transformaciones naturales. Las condiciones de supervivencia de algunas especies animales y su comportamiento natural, en ocasiones con elementos muy cómicos, forman parte también de un extraordinario documental realizado con las más sofisticadas técnicas. Con más de 200 locaciones en 26 países diferentes, y nada menos que 250 días de fotografía aérea. Un descomunal trabajo que logra mostrar con todo esplendor la belleza del reino animal, al tiempo que alerta sobre su progresivo y preocupante peligro de desaparición.

Una verdad muy incómoda: ahora o nunca

Bonni Cohen, Jon Shenk (Estados Unidos, 2017).

Una década después de rodar Una verdad muy incómodael exvicepresidente estadounidense y activista ambiental Al Gore vuelve a la carga con una secuela que renueva las aspiraciones de la lucha contra el cambio climático.

En Una verdad muy incómoda: ahora o nunca, dirigida por Bonni Cohen y Jon Shenk; Al Gore presenta como reales y actuales algunas de amenazas de las que avisaba en su cinta de 2006, lo que dota de un mayor poder argumentativo a la producción. El metraje acompaña al exvicepresidente en su viaje alrededor del globo para intentar influir en la política climática mundial a la vez que presenta posibles soluciones de mitigación y adaptación que todavía estamos a tiempo de poner en marcha para frenar el calentamiento global.

Before the flood

Fisher Stevens (Estados Unidos, 2016).

Otra reconocida figura mundial que está centrando sus esfuerzos en la lucha contra el cambio climático es el actor Leonardo DiCaprio, que en 2016 produjo junto al director Martin Scorsese el documental Before the flood.

En el documental, estrenado de manera gratuita en Internet, se analiza cómo podemos prevenir problemas ambientales como la desaparición de especies en peligro de extinción, ecosistemas naturales o comunidades indígenas amenazadas, todo ello con una rigurosa pero atractiva presentación a cargo del propio Leonardo DiCaprio y la participación de personalidades como Barack Obama, Bill Clinton, Ban Ki-moon, investigadores de la NASA, conservacionistas forestales, reputados científicos, líderes de la comunidad y activistas ambientales.

Y como siempre me gusta recordar en este tipo de post, este blog no recibe ningún tipo de recompensa por la recomendación de las obras señaladas más allá del mero placer (que no es poco) de ayudar a divulgar aquello que considero de interés.