Si George Orwell levantara la cabeza, probablemente nos miraría fijamente y nos diría… “¡Te lo avisé!”
Fernando Pellicer Melo
En plena alerta sanitaria por el COVID-19 y con la ciudadanía confinada en sus casas, Google nos ha vuelto a recordar su permanente “omnipresencia” publicando detallados informes estadísticos en los que se analiza como las medidas decretadas por las autoridades sanitarias están afectando a la movilidad de la población en hasta 131 países. Algo ya conocido y accesible de forma individual a través de Google Maps pero que ahora, puesto en su conjunto y accesible públicamente, ofrece una idea de la ingente cantidad de información que Google maneja sobre nuestras vidas.
Así por ejemplo, en el conjunto del Estado español y durante el periodo de confinamiento, el movimiento hacia lugares de recreación y tiendas ha bajado un 94%, el uso del transporte público un 88%, la asistencia a lugares de ocio un 85%, las compras un 76% y los viajes al trabajo un 64%, mientras que en lugares residenciales la movilidad crece un 22%.
Según Google, para elaborar estos informes se sirve de datos “anónimos” obtenidos a través de la geolocalización de los teléfonos móviles sin conocimiento, presuntamente, de la identidad de cada usuario.
Los documentos, accesibles públicamente, se pueden encontrar en su nuevo servicio COVID-19 Community Mobility Reports donde se detalla la movilidad de la ciudadanía por países y, en el caso de España, también por Comunidades Autónomas.

Los portavoces de Google no dudan en señalar la bondad de sus actuaciones «La idea es ayudar a los responsables de salud pública y otras administraciones a entender mejor cuáles están siendo los efectos de las medidas adoptadas y, si es necesario, modificarlas en base a las tendencias observadas«, según ha explicado un portavoz de la compañía subsidiaria de la multinacional Alphabet Inc.
Con todo ello, Google nos vuelve a recordar que, a poco que se lo permitamos, puede conocer mucho más de lo que pensamos sobre nosotros mismos, incluido –como es el caso- cuáles son nuestros movimientos habituales todo ello gracias a la inseparable simbiosis existente entre persona y móvil propia de nuestros actuales tiempos.
Obviamente, la compañía afirma tajantemente que en este ingente proceso de recogida y análisis de datos, se siguen «los más estrictos protocolos y políticas de privacidad«incluyendo el no ofrecer cifras absolutas de movimiento sino solo cifras porcentuales.
Los informes se generan a partir de los datos de geolocalización que los dispositivos móviles ofrecen a Google, esto es, a través del GPS de los teléfonos que hayan dado permiso expreso para ello, tal como hacen ya muchísimas otras Apps probablemente instaladas en tu móvil.
La cuestión, una más dentro del gran debate abierto sobre la privacidad y nuevas tecnologías, obviamente da para mucho pero lo que esencialmente nos interesa a efectos de este post es conocer como desactivar la posibilidad de que las App de Google o cualquier otra puedan recopilar datos sobre tus movimientos, si es que ello realmente te preocupa.
En este sentido, hace no mucho tiempo, accedí desde mi cuenta Google a la función de “Cronología de ubicaciones” de Google Maps y me quedé realmente “impactado” por la enorme cantidad de información recabada por Google sobre mis ubicaciones pasadas. Prácticamente podía revisar, con mapita ilustrativo incluido, mis movimientos y localizaciones de cualquier día de los últimos años. Realmente asombroso. En ese mismo momento opté, no solo por desactivar la posibilidad de que Google almacenara esos datos personales sino que, además, borré todo el historial existente.
Si la cuestión te preocupa, la opción más drástica pasa por desactivar desde los ajustes de tu teléfono móvil la funcionalidad de geolocalización, esto es, el GPS. De esta forma podremos evitar que las Apps accedan a esta función y, por tanto, puedan recabar datos al respecto.
Sin embargo, si no quieres quedarte “ilocalizado”, por decirlo de alguna forma, también puedes optar por controlar los permisos que le otorgas a cada aplicación, incluido –lógicamente- Google Maps. A través de la configuración de tu cuenta Google y una vez iniciada sesión, podrás acceder a la gestión de tu historial de ubicaciones, pudiendo pausar la recogida de datos al respecto e, incluso, borrar todo el historial de ubicaciones registrado por Google hasta la fecha.
Respecto a las otras muchas aplicaciones que también recaban datos de geolocalización con excusas –en ocasiones- de lo más peregrinas o inexplicables, lo ideal es fijarse bien en los “permisos” solicitados a la hora de instalar las mismas y decidir en ese momento lo que estás o no dispuesto a que los “dueños” de la App en cuestión conozcan sobre tu vida privada. Respecto a las Apps ya instaladas y dando por hecho que tuviste escasa precaución en el momento de instalarlas, la opción pasa por visitar los “permisos” otorgados a cada aplicación en los ajustes de tu dispositivo y retirar aquellos que no consideres oportuno. Porqué, pensándolo un poco, ¿para qué demonios quiere una simple aplicación de “recetas de cocina” permiso para acceder a todos los contactos de mi móvil? En este punto, no te sorprendas si algunas aplicaciones te exigen “obligatoriamente” el aceptar determinados permisos para poder ser instaladas o funcionar correctamente. En ese caso solo cabe decir que ¡la decisión es tuya!
En definitiva, es evidente que como dice el dicho respecto a Internet “si algo es gratuito es que el producto eres tú”. No descubrimos nada si afirmamos que el gran filón de negocio actual en el mundo online es precisamente la recogida y análisis masivo de datos y su posterior venta a todo tipo de multinacionales e, incluso, gobiernos, que orientan sus estrategias de mercado o políticas en función, precisamente, del resultado del análisis masivo de esos datos, que supuestamente, nos reiteran una y otra vez, son siempre “anónimos”. En definitiva, lo que se ha venido a denominar en tiempos recientes el “Big Data”.
En todo caso, ante esta realidad incuestionable de la que participan activamente todas las grandes corporaciones del ámbito tecnológico, no hay que olvidar que, al menos en parte, no estamos totalmente indefensos, si es que la cuestión realmente nos importa. Todo pasa por darse una detallada vuelta por las opciones de privacidad de nuestros dispositivos y de las aplicaciones instaladas y, sobre todo, evitar picar compulsivamente en “Aceptar” cada vez que abrimos una página web, instalamos una App en nuestro móvil o descargamos cualquier programa en nuestro ordenador.
Como para pensárselo dos veces.